¿Qué hace que una voz sea atractiva?

 

 

La belleza es un concepto puramente subjetivo ya que reside en los ojos del que mira; del mismo modo, la belleza de una voz reside en los oídos del que escucha. Y es que también hay cánones de belleza y modas en lo que respecta a la voz.

 

 

Si nos remontamos en el tiempo, existen cantos ancestrales cuyas técnicas nada tienen que ver con las tendencias populares modernas. Cantos y voces que se expresaban con visceralidad, como rezo, como expresión del alma, como complemento a un rito de trascendencia vital, como vehículo de trance y en cuya expresión reinaban los sonidos guturales (un claro ejemplo es el canto polifónico). Nada que ver con lo que se considera una voz bella en la actualidad.

 

 

No hace falta remontarnos tanto para seguir viendo diferencias con el gusto actual; basta con fijarnos en el canto clásico y la ópera que, a su vez, también difiere -y mucho- del canto ancestral. Y estos son solamente dos ejemplos que ilustran la subjetividad de la que hablamos… Así qué, ¿cómo «medimos» la belleza de una voz?

 

 

Para estandarizar un poco este asunto vocal, podríamos fijarnos en la cualidades de cualquier sonido: intensidad, duración, tono y timbre ya que, a excepción del timbre, son propiedades cuantificables y medibles. Es decir, son objetivas. Pero, en cualquier caso, seguimos opinando que el atractivo vocal, aún cuantificable, sigue siendo subjetivo y una cuestión de gustos, tendencias, modas o como queramos llamarlo. Estamos seguros de que el canto de las sirenas que encandilaba a los marineros de La Odisea sonaría hoy en día muy diferente si guardara el mismo objetivo.

 

 


Imagen de Baek youngsuk en Pixabay

 

 

Quiero cantar como una sirena

 

 

Vale, ya he entendido todo lo de la subjetividad, las modas y los gustos; pero yo quiero cantar bonito, quiero que mi voz suene potente y no cansarme… ¿Qué tengo que hacer?

 

 

¡Te lo contamos ya!

 

 

5 tips para que tu voz sea bonita y atractiva

 

 

1. Apoya tu voz

 

 

El apoyo es uno de esos conceptos que circulan libremente, gracias a la falta de base científica de la enseñanza vocal tradicional de forma errónea. Y es que se nos ha hecho creer que el apoyo vocal reside única y exclusivamente en el aparato respiratorio y el diafragma. Si nuestra voz es un producto del equilibrio entre respiración, fonación y resonancia, el apoyo también debe integrar estos tres sistemas.

 

 

De esta manera, el soporte respiratorio es importante, pero igual de importante que la configuración que tengan nuestra laringe y nuestro tracto vocal. Es decir, el soporte aéreo es parte de esta ecuación pero no el todo de ella.

 

 

Una voz bien sustentada tendrá todas las posibilidades de desarrollarse y embellecerse puesto que estará equilibrada y lejos de cualquier lesión. Tendrá libertad y agilidad para ganar en recursos estéticos como melismas -también conocidos como “runs” o “riffs”-. Si quieres aprender cómo apoyar tu voz correctamente, busca la ayuda profesional de un/a vocal coach que te guíe en el camino para cantar bien.

 

 

3 tips para cantar bien

 

 

2. Afina tu voz

 

 

La afinación de la voz consiste en reproducir vocalmente una nota o patrón de notas dado previamente, con precisión. Se produce una traducción entre la información recibida por el cerebro a través de los oídos y la orden de configuración de la laringe y tracto vocal que éste manda. Entonces, reproducimos esa nota o patrón dados.

 

 

Muchas personas piensan que desafinan al cantar porque no tienen oído musical. Efectivamente, es uno de los motivos por los que se puede desafinar, pero no es el más común. Sencillamente, es mucho más probable que el motivo radique en una coordinación laríngea incorrecta; también, en desequilibrio en la interacción de respiración, fonación y resonancia que, además, conlleve la compensación mediante constricciones. O, sencillamente, que el patrón de notas se salga de tu tesitura.

 

 

En cualquiera de los casos, la memoria muscular es la clave y si el patrón se sale de tu tesitura, la solución está en ajustar la afinación del patrón a ella. Para diseñarte un entrenamiento adaptado a tus necesidades, busca un/a buen/a instructor/a vocal pues con que entrenes tu voz un poquito cada día, verás cambios en tu afinación y oído musical mucho antes de lo que puedas imaginar.

 

 

3. Agiliza tu voz

 

 

En relación al apoyo, nos referíamos a recursos estéticos o adornos vocales como son los melismas, runs o riffs. También el vibrato está entre esos adornos e, igualmente, requiere de una voz bien equilibrada y ágil para ejecutarse correctamente.

 

 

Mientras que el vibrato es un elemento esencial (y característico) del canto clásico, no lo es tanto en el canto moderno donde, dependiendo del estilo y sus características estéticas, puede ser un elemento casi inexistente o reducido a un mero adorno usado puntualmente. Hay varias formas de aproximarse al vibrato, como la que utiliza la mandíbula inferior o la que “empuja” con el diafragma; caminos que nos llevan a tensiones indeseadas y a una pulsión descontrolada.

 

 

Para agilizar la voz, necesitamos equilibrio, relajación y memoria muscular. Un/a entrenador/a vocal te ayudará a buscar el vibrato natural en la práctica de una oscilación tonal, de un semi-tono de media y hará hincapié en la regularidad en la modulación que da el caracter bello y de la calidad al vibrato. También te diseñará un entrenamiento exclusivo para ti, donde puedas trabajar los melismas, runs o riffs con velocidad y resistencia.

 

 

4. Da brillo y potencia a tu voz

 

 

El twang es la calidad vocal que, a grandes rasgos, podríamos definir como el brillo de la voz. Un brillo que es fruto de una configuración laríngea muy concreta y que aporta una resonancia amplificada: el embudo ariepiglótico -mal denominado esfínter ariepiglótico-. Una suerte de megáfono incorporado en nuestra garganta, vaya.

 

 

El nivel de twang puede (y debe) regularse para no dotar a la voz con un matiz demasiado metálico aunque siempre dependerá del estilo y gusto del propio cantante.

 

 

El belting, sin embargo, es una técnica específica que lleva a producir tonos agudos con cuerpo, es decir, como si se realizaran con el registro modal (“de pecho”) y así era, provocando sobreesfuerzos y tensiones hasta el límite de provocar lesiones tales como nódulos vocales. Este tipo de técnica se conoce como “belting malo” y desaconsejamos su práctica, obviamente. El “belting bueno” es el que se realiza de manera segura para la salud de tus pliegues vocales, apoyándose indefectiblemente en el twang.

 

 

El resultado de conjugar twang y belting da esa voz que te pone la piel de gallina con esas subidas tonales imposibles, en el clímax de la canción… No podemos hacer otra cosa más que recomendarte que trabajes con un/a profesor/a de canto para que domines estas técnicas.

 

 

5. La voz como instrumento de interpretación

 

 

Este último tip es el más importante ya que de nada sirve una interpretación con una técnica pulcra y perfecta pero robótica, sin alma y lineal.

 

 

Seamos justos, pues muchas veces se oponen ambos conceptos como antagónicos; si hay demasiada técnica, no hay «ángel» o «duende» en la interpretación y, viceversa; si hay pasión y energía en la interpretación es en detrimento de la técnica. Nuestra opinión es que no se deben presentar ambas caras de la voz como antagónicas sino como complementarias.

 

 

Dominar las técnicas y recursos estilísticos del género musical que interpretas te dará la libertad y las alas necesarias y suficientes para que tu interpretación sea única y que dejes tu esencia en ella, transmitiendo la emocionalidad de la obra y de tu alma misma en tu versión de ella. De otro modo, podrías interpretar con riesgos de lesión y sin durabilidad en el tiempo y está claro que queremos una voz bella y maravillosa pero que no se nos «queme» en una gira.

 

 

Te ayudamos a conseguir la voz que quieres

 

 

Nosotros te diseñamos los mejores entrenamientos para tu voz y te ayudamos a conseguir tus objetivos vocales, manteniendo tu voz saludable y en forma. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para más información sobre estos tips. Te aconsejaremos desde la ciencia y la experiencia.