Mitos y errores del Canto. Parte I

Hoy te traemos un tema estrella: bulos y creencias totalmente erróneos en lo que a Canto o Técnica Vocal respecta y es que, o bien no tienen ningún fundamento ni sustento científico o bien, son falacias largamente extendidas por el desconocimiento y el efecto «boca a boca». Más fantasía que en los cuentos infantiles… 

1. Hay que nacer con una buena voz para cantar 

Y nacer con los dedos largos, si quieres tocar el piano. ¡FALSO! La predisposición genética es indudable pero el Canto -como tantas otras disciplinas- se puede aprender, desarrollar y mejorar.

Con pequeñas prácticas diarias (no entrenamientos interminables) guiadas por un/a buen/a vocal coach, vas a mejorar en tu técnica, TE LO GARANTIZAMOS. Las cuerdas vocales tienen un cuerpo muscular y, como tal, se entrenan. El Canto es un acto motor y requiere de práctica para forjar una memoria muscular adecuada. Hay una gran semejanza entre la práctica del canto y acudir a un gimnasio para poner tu cuerpo en forma. Apúntate a un «gimnasio vocal» con un/a intructor/a vocal y comprobarás cómo cualquier persona puede cantar.  

2. Hay que respirar con el diafragma para cantar

Para cantar y para… ¡VIVIR! No hay posibilidad de respirar si no es con el diafragma pues este músculo se encarga de contraerse, haciendo vacío en los pulmones, lo que provocará que el aire sea succionado del exterior (inhalación) y se relajará, haciendo que los pulmones se vacíen de aire (exhalación). 

No hay, a día de hoy, un estudio científico que avale una respiración alta (la que te hace llenarte de aire en la zona superior de los pulmones, activando la musculatura clavicular) o una respiración intercostal (la que te hace llenarte de aire desde la parte baja de tus pulmones; la típica respiración que se trabaja en Mindfulness, Yoga, etc.) a la hora de cantar.

Con tu vocal coach deberás trabajar la respiración a la hora de cantar de forma holística e integrada con los procesos de fonación y resonancia pero, lo que está claro es que vas a respirar con el diafragma, hagas lo que hagas.

3. Existen muchos tipos de Técnica Vocal

Esta afirmación es del todo falsa. Lo que existen son muchos métodos de Canto; por ejemplo, el Speech Level Singing (SLS), el «CVT» que imparten en el Complete Vocal Institute y tantos otros.

Pero si hablamos de Técnica Vocal, ésta es única porque se basa en la forma de hacer que nuestra voz se produzca como resultado de un equilibrio perfecto entre respiración, fonación y resonancia. Y esto es común para todos los cantantes con independencia del género musical que interpreten.

Tampoco debemos confundir Técnica Vocal con los Recursos Técnicos propios de cada género. Por poner un ejemplo, las distorsiones vocales, propias del Rock, Hard Rock, Metal y Metal Extremo, son recursos técnicos enmarcados en estos géneros pero que se realizan igualmente desde la perspectiva holística de equilibrio entre soporte respiratorio, correcto cierre cordal y correcto uso de nuestro tracto vocal como resonador, a través de sus diferentes modificaciones. 

4. Si aprendes Canto Clásico, puedes cantar cualquier cosa

Una de las afirmaciones más extendidas que no puede ser más equivocada. Si bien es cierto que la Técnica Vocal es común a todos los géneros y estilos, cada uno de ellos posee sus recursos técnicos específicos y sus particularidades.

Esta afirmación lleva a muchos cantantes a formarse en una base clásica cuando lo que realmente quieren es cantar un género moderno y, claro, no terminan de encontrarse cómodos con su sonido ni con la identidad vocal que van desarrollando.

La solución aquí está clara: busca un/a buen/a vocal coach especializado/a en el género que quieras aprender y no estudies Canto Clásico si lo que quieres es dedicar tu voz a un estilo moderno.

¡OJO! Que no estamos afirmando que estudiar Canto Clásico sea incompatible con estudiar Canto Moderno, faltaría más… Lo que decimos es que estudiar Clásico no lleva implícito dominar todos los demás estilos, hay que estudiarlos por separado y, para muestra, te dejamos un pequeño vídeo de la gran Cristina Ramos:

5. Las notas agudas necesitan mayor empuje de aire

Otro mito extendido y cuya afirmación correcta se aleja diametralmente de la errónea.

Para que podamos abordar las notas agudas primero debemos comprender qué mecanismos laríngeos intervienen en su producción y cuáles, los que se encargan de las notas graves. Después, saber las particularidades aerodinámicas de la voz, cómo y por qué se cierran nuestras cuerdas vocales y lo peligroso que es obligarlas a funcionar bajo un empuje extra de aire o, dicho formalmente, con un aumento descontrolado de presión subglótica. Este tema bien daría para varias entradas completas de este blog pero, para resumir este concepto rápidamente, te diremos que las notas agudas necesitan de un «cambio de marchas» similar al que encuentras en un coche y que sirve para que el motor se adapte al régimen de vueltas que le vamos requiriendo según pisamos el acelerador para aumentar la velocidad.

Siguiendo con este símil, si permaneces cantando durante los agudos en el mismo registro vocal -o cambio de marchas de tu voz-, lo único que lograrás es terminar gritando y sometiendo a tus cuerdas vocales a una presión y tensión excesivas -e innecesarias-; lo mismo que si condujeras tu coche a 90km/h con la primera marcha engranada y sin cambiar.

¿Buscas un/a vocal coach que te ayude a no cometer estos errores?

Nosotros te diseñamos los mejores entrenamientos para tu voz y te ayudamos a conseguir tus objetivos vocales, manteniendo tu voz saludable y en forma. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para más información, te aconsejaremos desde la ciencia y la experiencia.